Desde Jujuy
"Bienvenidos al cantri de la Túpac Amaru", reza el cartel en la entrada del barrio de viviendas sociales, para burlarse de los que lo llaman "el country de los villeros". Adentro, decenas de niños del barrio Alto Comedero, en las afueras de San Salvador de Jujuy, juegan en una pileta comunitaria. Cerca de allí, en un quincho, se huele el aroma de un asado de domingo (sin alcohol, la disciplina de la Túpac es estricta), mientras un grupo de obreros juega al fútbol en una cancha de cemento. La organización barrial Túpac Amaru, que lidera Milagro Sala, tiene allí uno de sus epicentros, que se extienden capilarmente con cientos de comedores, guarderías, salas de atención médica, tres fábricas (una cementera, una textil y una metalúrgica) y dos escuelas en el centro de Jujuy. "La Túpac está donde hay una necesidad, por más que los compañeros no estén afiliados", dice Sala, que acompañó a PáginaI12 en una recorrida por su vida y obra.
Dirigente de ATE, empleada del departamento de folklore del gobierno provincial, Milagro empezó con "cuatro o cinco compañeros" a extender la militancia gremial a los barrios, por pedido de Víctor De Gennaro. Era 1999 y los cortes de ruta en Jujuy y Salta estaban a punto de caramelo. "Volteamos cinco gobernadores, pero nos seguíamos perjudicando los que menos teníamos. Allí fue que empezamos con los hornos comunitarios: salíamos a vender empanadas, pizzas, locro y otras comidas. Con la plata, financiábamos las primeras copas de leche", explica Milagro.
La copa de leche es la base de la organización. Todos los que se convierten en delegados de la Túpac tienen que haber coordinado una copa. "El requisito para entrar es ser solidario", resume Milagro. Existen cerca de 900 delegados, que conforman la asamblea de la Túpac, que se reúne una vez por semana a tomar decisiones. De la experiencia árida de fines de los noventa, pasaron a tener 70 mil afiliados y a darles la copa de leche a 45 mil pibes: hay unas 400 en toda la provincia, que funcionan como las unidades barriales del movimiento, donde también hay huertas comunitarias, roperos comunitarios, talleres de apoyo para primaria y secundaria.
En 2004 consiguieron el primer financiamiento del gobierno nacional para construir viviendas. Les exigían que tuvieran arquitectos, ingenieros y contadores. "Nosotros le decíamos que teníamos todo, pero no –se ríe Milagro–. Empezamos a aprender de los compañeros albañiles, de los maestros mayores de obra." Las casas y edificios que construyen pasaron rápidamente de ser las clásicas prefabricadas a tener un diseño propio, a tener inventiva (un ejemplo es el jardín maternal, al que decidieron construir como un castillo de cuento). La sede central de la Túpac, un edificio imponente, la hicieron en seis meses. Allí tienen una pileta climatizada, un tomógrafo y un ecógrafo.
También hay una pileta en la primaria para adultos Germán Abdala y secundario Olga Arédez. Tienen tres materias obligatorias: autoestima, historia y cultura de Jujuy y de los pueblos originarios y lucha del movimiento obrero. Ahora van a ir por un terciario. Estudiar es una obligación para cada obrero de la Túpac: si no completaron la secundaria, salen antes de turno de la fábrica y entran en la escuela. "El edificio no importa, si les tenemos que enseñar bajo un árbol, les enseñamos", dice Milagro.
También hay otra pileta comunitaria en una estación de tren que recuperaron como centro recreativo al que puede asistir cualquiera: allí hay un escenario donde ensaya la murga Los Alegres Quemagoma y varios grupos de rock. La única condición es que no traigan alcohol. Ayer en el centro recreativo se repetía la escena: decenas de niños bañándose, escapando al calor, entre el decorado de duendes que puso la Túpac. Hay otras 7 piletas, una por cada barrio que construyeron. ¿Por qué tantas? "Porque acá en Jujuy era un símbolo de status de las familias de clase media o alta. Los pobres no iban a la pileta, se bañaban en ríos contaminados", responde Raúl, el marido de Milagro. La más simbólica de las que construyeron está en el Hogar Escuela que había hecho Evita. Ella había construido una pileta allí, pero con el tiempo la taparon y edificaron encima una iglesia. Toda una señal para los pobres.
El cantri
Cuando llegaron era un terruño, con maleza, que se inundaba por las crecidas del arroyo Las Martas. Hicieron una obra de canalización del arroyo con cuatro enormes tubos de concreto que construyeron ellos mismos y evitaron que se siguiera inundando. Tuvieron que construir plataformas para las casas, porque la tierra es arcillosa –a las viviendas sociales que hizo el Estado provincial se les está resquebrajando el suelo; a las de ellos, no–, y aun así las viviendas las hicieron en tiempo record.
También construyeron sus propias fábricas –todas tienen pinturas incaicas en su fachada–, un polideportivo y hasta una iglesia, que les pidió el obispo Marcelo Palentini. Tiene un estilo soviet, y una cruz gigante. Después de que la hicieron, estuvo un tiempo deshabitada, hasta que un día Milagro levantó el teléfono y le dijo al obispo: "O me ponés un cura o me hago una bailanta ahí". El cura apareció. El barrio tiene seguridad por las noches "organizada por los compañeros", un centro médico, una ambulancia propia, un jardín maternal, un mercado, un cibercafé, todos administrados por una cooperativa. Las casas varían de colores según la etapa de la obra: las hay verdes, rosadas, celestes. Sus habitantes las decoran con cortinas distintas, una tiene dos cisnes en la entrada; otra, una bandera de River.
Las fábricas están en medio del barrio: la mitad de sus empleados son mujeres, así como tienen en la construcción plomeras, electricistas y oficiales albañiles. "Jujuy es una sociedad muy machista. A mí me costó y por eso creo que a Cristina le cuesta también. Pero nos impusimos. Los hombres, cuando nos gobernaron, vendieron todo y nos hicieron morir de hambre. Así que las mujeres tuvimos que salir a la ruta", cuenta Milagro. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner estuvo para inaugurar la textil, poco antes de que la Túpac volcara una multitud al acto en Las Hieras por el 25 de mayo, en medio del conflicto con las entidades rurales.
"Retomamos a los ancestros"
Por Werner Pertot
La casa de Milagro Sala tiene vida propia. Siempre hay un ejército de niños tirándose a la pileta, jugando, corriendo, más una decena de militantes de la Túpac. Además de sus dos hijos biológicos, Milagro tiene otros treinta que son "del corazón". Se trata de chicos de la calle que ella adoptó y crió (algunos ya son grandes). "A los primeros los conocí en las marchas de la CTA. Venían a tirar piedras y yo trataba de echarlos. Hasta que uno me dijo: 'Prefiero tirar piedras que cagarme de hambre'", cuenta Milagro a PáginaI12, sentada en el balcón de su casa, que da a un paisaje de montañas. Con la remera del Lobo Jujeño –hay una hinchada que se llama La Banda de la Flaca, por ella–, Milagro conserva todos los rasgos de sus antepasados indígenas. "Lo nuestro no es marxismo, sino que retomamos a nuestros ancestros, que vivían colectivamente. Si yo vivo bien, mis compañeros tienen que vivir bien. Si yo como puchero, ellos tienen que poder comer", observa la dirigente, que mantiene una relación de amistad con la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner. "Hay que entender que los Kirchner no son nuestros enemigos. No digo que esto sea el país de las maravillas, pero los Kirchner están haciendo lo que pueden. Es interesante que le saquen las jubilaciones a la bolsa, que le den la ESMA a las Madres –enumera–. Nosotros también les planteamos que queremos el 82 por ciento móvil. Pero con lo del campo... ¿Cómo puede ser que un sector de la izquierda los haya acompañado a los del campo? Eso fue ensalada rusa con ensalada de frutas: todo mezclado, los troskos, la derecha, los gorilas." Uno de sus asistentes acerca una revista italiana, donde dicen que ella es "la nueva Evita", pero Milagro se enoja con la comparación. "Me falta muchísimo para ser Evita", dice. Las remeras de la Túpac tienen siempre el rostro de Eva, el de Túpac Amaru y el del Che Guevara.