Por Néstor Borri *
Bienvenido
No todos los conflictos traen transformaciones. Pero no hay transformaciones sin conflicto. Los llamados al diálogo son valiosos. Pero sin confrontación no hay democracia. La idea de que racionalmente se puede gestionar una sociedad desigual es una fantasía no democrática. Y, muchas veces, antidemocrática.
No es menos cierto que una sociedad compleja requiere una combinación certera amplia y valiente de (con)frontaciones y consensos, de debates y embates.
Pero en todo caso, bienvenido conflicto. A pesar de todo. (Una vez escribimos aquí mismo: "no a la violencia, sí a los conflictos". Hoy podemos decir: sí al diálogo, no a la pretensión de "licuar" los conflictos)
No es un escenario fácil. Pero nos enfrenta a los límites (de tiempo, de los procesos, de la relaciones de fuerza, de los actores, de nosotros mismos, incluido el límite de saber quién es "nosotros" en el conflicto). Y, enfrentándonos a los límites nos pone frente a las posibilidades efectivas, reales. Frente a esa frontera de lo posible que, si de política se trata, de ética y de historia, hay que correr.
Que el eje distribución de la riqueza esté presente como un elemento en el debate -más allá de las posiciones de los actores y la disposición diferente a abordarlo en los hechos- es sin duda un signo de los tiempos. Dibuja algo del campo político y de la situación que vivimos. Bienvenido sea.
Definir el conflicto, pero conflictuando las definiciones. Re-definir y re-conflictuar: nombrar de nuevo para luchar otra vez. Tal la tarea política, social, ética, histórica que toca. A diferentes escalas, pero esa es, al fin.
Bienvenido conflicto. A pesar de todo.
Qué miradas, qué palabra, qué repertorios para hablar-analizar-intervenir en el conflicto
Obviamente no es fácil. Pero un abordaje de un conflicto tan "manoseado" y al mismo tiempo tan significativo, exige un esfuerzo extra si no se quiere agregar banalidad al debate o "desequilibrio en contra" a las relaciones de fuerza.
- El esfuerzo de verlo-nombrarlo-debatirlo-intervenir desde los intereses de los sectores populares, evitando las falsas dicotomías, superando el modo en que se configuran a primera vista las opciones y los actores. Desafío complejo, ya que justamente en la misma disputa hay que "ubicar" al pueblo y construirlo. No se trata de un actor "que ya está" y entonces, luego, actúa. Se trata de una acción en el conflicto que también es disputa respecto de "quiénes son y dónde están" (más aún, quiénes representan) el pueblo.
- La necesidad de verlo-nombrarlo-debatirlo-intervenir en perspectiva histórica y en la propia dinámica del conflicto, referenciándolo en la secuencia social, política, que vivimos, donde se juega el sentido comunitario de la política y de la sociedad para los próximos años. Saberlo historia, sentirlo proceso, hacerlo dinámica, entenderlo compromiso y sentirlo responsabilidad. Abrirlo historia, comprenderlo habilitante.
- La exigencia, obvia pero no sencilla de verlo con ojos, pensamiento y predisposición fuerte y marcadamente política, remontando las fuertes cosificaciones, simplificaciones y enredos que plantean tanto el sentido común -al que fácilmente todos tendemos- como la fuerte filtración y enrarecimiento de ese sentido común por parte de los medios de comunicación, que hoy son el engranaje central de las dinámicas de despolitización. Hacerlo, entonces, tarea más que protesta.
Aquí -y así- estamos. El aquí, el ahora y el nosotros que se recorta en el conflicto.
En una mirada que sume las perspectivas antes mencionadas, podemos decir que:
A partir de la secuencia abierta en 2001, la sociedad argentina y en particular los sectores trabajadores, desocupados, los pobres, pudieron intervenir en la relación de fuerza y en un escenario de ruptura entre las diversas fracciones dominantes, volcando relativa y parcialmente la balanza y aportando a que la salida de la crisis fuera tal, que presentara para nosotros una escenario más o menos favorable a pesar de las profundas asimetrías.
- En términos políticos, una salida democrática.
- En términos económicos, si bien una devaluación con una gran transferencia de recursos en desmedro de los sectores populares, predominio de un modelo más sesgado hacia lo productivo que hacia la especulación financiera.
- En términos de reglas de juego y consensos generales, se abrió una brecha en el consenso "duro" neoliberal, con una reentrada de la política, del rol del Estado, y un ánimo de recomposición de la comunidad política y social en un lenguaje no neoliberal.
En este marco, podemos decir que los sectores populares:
- Logramos abrir más oportunidades (sociales, económicas, políticas) que las que estábamos con posibilidades de asumir y aprovechar: conservamos la democracia, reinventamos el Estado, acotamos las posibilidades de criminalización de las protestas y la represión, abrimos la posibilidad y la exigencia de que el Estado -aunque sea parcialmente- se reconstituya como un actor. Reingresamos la política y el poder a la agenda.
- Tienen, tenemos, más fuerzas que las que se están utilizando: acá se manifiestan las serias dificultades de articulación, la fragmentación persistente, las herramientas políticas limitadas para intervenir en la conducción de los escenarios que se abren. Incluidos los límites de los liderazgos.
- Ante un escenario que combina un alivio respecto a la crisis-catástrofe de la que venimos, se perfiló una "ventana de oportunidad " que tiende a mostrar sus límites (inflación, dificultades para la renovación política , reingreso de ideas del capital concentrado) , de manera que ciertamente necesitamos más fuerza de la que tenemos.
El primer punto supone unos márgenes que más o menos se conservan pero hay que ampliar. El segundo unas brechas que en todo caso urge achicar. El tercero unas exigencias que es indispensable atender. Sobre todo, un conjunto riguroso y flexible a la vez, de tareas colectivas.
Lo que se define en la discusión, no es lo que se está discutiendo.
La esfera pública, la consistencia de las conversaciones y debates que una sociedad puede darse está en juego y queda a la vista en este conflicto.
El mismo viene recortando además, en su desarrollo, todos los contornos de las relaciones y núcleos del poder y de las fronteras entre intereses y actores que se van constituyendo en esta etapa pos-catástrofe.
Quién discute, cómo discute, dónde se discute. Quiénes aparecen como intocables, impresentables, inaudibles o sordos.
"Lo" que se discute, sin embargo, no es equivalente a lo que está en juego en la discusión. Lo que está en juego es mucho más.
Estamos debatiendo y definiendo sobre:
- La legitimidad y los márgenes de posibilidades de la intervención estatal en la economía y en el mercado. Especialmente en relación a la renta extraordinaria de algunos sectores, y de cara a su función de redistribución de esos recursos.
- Los modos de protesta legítimos de los más débiles y los modos de "apriete" de los ganadores. Hemos tenido en esta secuencia momentos insultantes en que se tiraron alimentos en las rutas. Ya se ha dicho: muchos de los que se escandalizan o argumentan o se conmueven con el crecimiento de la pobreza, no levantaron su voz al ver esto.
- La consistencia real de la distribución de la riqueza proclamada y reclamada, allí donde implementarla supone necesariamente diversas formas de intervención estatal en la vida económica. Se esgrime desde una parte de la sociedad la idea de un Estado que no se meta con los ganadores, y la "propuesta" - presentada como "utopía" y mencionada como "federalismo"- de un país "atendido por sus propios dueños". Ya lo vivimos con los ganadores de los ´90.. Algunos se plantean por qué no hacer otra década igual, con otros actores. Alguien señalaba hace ya unos meses, antes de que este ciclo de lock out se desplegara, que el "que se vayan todos" había perdido predicadores, pero no creyentes. Lo mismo puede decirse quizás del "deme dos". Predicadores que han vuelto, y aggiornados además.
- En última instancia, está en juego justamente lo que se puede y debe discutir y afectar, y lo que no. Es un gran avance -frágil en sus logros, pero avance al fin- en los tópicos del debate político, el hecho de que la distribución de la riqueza se haya vuelto un tema ineludible de la agenda pública. Unos y otros actores vuelven sobre el tema. Lo que se disputa, en todo caso, es quiénes y cómo aportan los recursos, por qué, a través de qué mecanismos y en qué medida. El otro tema de debate es en qué, con qué mecanismos y con qué procedimientos se aplican los fondos re-distribuidos.
- Quién está presente y re-presentado en el debate: qué actores, qué intereses, las medidas y políticas que afectan o involucran a quiénes o los afectados por cuáles temas. Quién representa a quién y quiénes son "presentables". Y a quiénes no.
- Las posibilidades y atributos para la acción y la transformación por parte de los diferentes niveles y poderes estatales nacional, provincial, municipal, ejecutivo, legisladores, justicia.
- Y, cómo limitar-disciplinar y encuadrar política y democráticamente a los sectores que más ganan, los sectores más concentrados y los poderes fácticos.
Abanico del los desafíos populares y democráticos que reaparecen en esta etapa con nuevos contornos. Desafío de la democracia misma: cuán permeable es al lobby, cuánto a los intereses de los sectores populares. Menudo tema para celebrar los 25 años del final de la dictadura.
Agrandar la arenas, ampliar las agendas, multiplicar los actores. Adensar políticamente el momento
Muchos esperan que el conflicto termine. Pronto. Puede que estemos o no ante los últimos días del conflicto. Pero, algo está claro: no es, no será el último conflicto. En términos de distribución de la riqueza es de alguna manera el primero, el más significativo de la etapa que vive el país. Otros vendrán. Laten ya en éste. Así que más vale aprender. Y, seguro, adelantarse a ver los escenarios siguientes.
Ver las arenas donde se debate, las agendas de temas en juego, los actores que intervienen, que se dibujan como en un ejercicio general para la etapa actual y venidera. .
Vale "estudiar" este conflicto porque contiene los rasgos de próximas batallas. Estudiar. Preguntarse. Interrogarse. Sí. Ante la tentación de la certeza, saber que, en democracia, la política debe ser pregunta. Interpelación. Elegir las propias preguntas, diseñar las propias interpelaciones. Construir la propia fuerza y el propio relato (micrófonos y megáfonos, cámaras de por medio, está en juego también quién hace las preguntas que valen
)
·Arenas: Dónde y para qué movilizarse. Con quiénes discutir en qué escenarios, con qué herramientas. Qué se discute en uno y otro. Y que andariveles conectan unas "arenas" con otras, en qué medida esos andariveles las articulan y las suman.
·Agendas: Los temas que van y vienen, que ingresan y son expulsados. Digeridos y atragantados. Sustantivos, adjetivos y verbos que los sostienen. Son listas de temas. Viejos y nuevos. Clasificaciones de los mismos. Quién trae la agenda a la mesa, a la arena. Quién hace la lista para cada actor. Qué temas (se) mueven. A quiénes. Quiénes mueven los temas y las agendas. ¿Discutiremos sobre "el campo" o sobre el precio de los alimentos? ¿Sobre las retenciones o sobre la distribución de la riqueza? ¿Sobre quién aporta o sobre qué se hace con lo aportado? Cuánto de cada cosa y con qué consecuencias. La consistencia de las agendas se mide por sus consecuencias.
· Actores: El eje gobierno-campo, así planteado deja un espacio acotado, casi insignificante para la participación popular en el debate. Es, en un punto, un "campo suturado", se auto completa a sí mismo y deja afuera a muchos. Hay que ampliar y "adensar" de actores todas las arenas del debate, para que las agendas sean otras o se les entre desde otros lados. Y viceversa.
Representación, hacerse presente, imaginarse, articularse
En la vida democrática, son los ciudadanos como actores los que dan los debates y los combates. Por medio de diferentes mecanismos de representación. Por medio de imágenes que los representan. Por medio de líderes que los hacen presentes. Haciéndose presentes ellos mismos.
Se trata de entender, de poder opinar pero, también, poder posicionarse y actuar, de la manera menos subordinada y al mismo tiempo más representativa y más articulada posible. (Estos términos a veces son contradictorios: la democracia no es amiga de la pureza ni de la simpleza
la realidad tampoco. La historia menos.)
Existe un desafío grande -en este tiempo donde se dirimen sin duda cuestiones importantes para el presente y el futuro de la sociedad- de poder entender, asumir e intervenir en el conflicto, alejándose o en todo caso superando las diferentes "ciudadanías" que quedan expuestas en este debate. Ciudadanías "tuteladas", con "techo bajo" que proponen las corporaciones. Ciudadanías "pequeñas" y "catárticas" que proponen los medios de comunicación. Ciudadanías "por crecer y ampliar" que el campo político demanda. Ciudadanías pendientes que hay que construir.
En esa construcción, profundizar la calidad de la representación es central para enriquecer los debates e intervenir en el conflicto. Desde una perspectiva ética y política, no cabe duda de que es necesario ampliar y profundizar la representación, la capacidad de intervención y las posibilidades de acción de los sectores populares. Desgraciadamente, pero sin remedio, las cosas vienen al mismo tiempo: intervenir y construir representación.
Algunas apreciaciones, algunas preguntas, algunos desafíos que aparecen en torno a la cuestión de la representación entonces:
- Medios, "entidades del campo", gobierno: cada uno de estos actores realiza una operación de representación. Influyen y constituyen modos de representación. La disputan también. En el caso del campo, se atribuyen una sobre-representación del pueblo ("el" campo, "la gente", " la ciudadanía", "el interior", "los pueblos"). En el caso de los medios, opera una para-representación, que en el marco actual de su funcionamiento, no deja de ser, groseramente casi siempre, una distorsión, una caricatura. En el caso del gobierno, está en juego su capacidad de hacer presente y consumir una fuerza democrática con el voto y la voluntad popular que lo eligió ampliamente hace unos meses. Visto desde los sectores populares, que sólo pueden constituirse en la política con algún tipo de representación o mediación, está entonces este ida y vuelta desafiante: ampliar la representación haciéndose presente, pero al mismo tiempo hacerse presente a través de la representación.
Riqueza, poder, ingresos
La consistencia de la democracia y la vida de los sectores populares esta en juego en este conflicto. La distribución de la riqueza se juega al tiempo que se re-distribuye el poder en nuestra sociedad. Si agregamos el fundamental tema del precio de los alimentos y la inflación, y la cuestión de quiénes están habilitados para discutir y actuar, queda ampliamente expuesta la cuestión distributiva que nos convoca: distribuir la riqueza, los ingresos , el poder de decidir y el reconocimiento.
Los avances de los sectores populares en esta etapa son tan innegables como crudamente parciales y especialmente frágiles. No han sido una concesión ni se puede esperar que lo sean en el futuro. Si bien no dependen sólo de la propia construcción- siempre, por definición, limitada, siempre será en alianza con otros- tampoco pueden sostenerse sin acumulación propia o en todo caso apropiada (porque siempre será articulada, mediada, sesgada)
Al gobierno le faltan elementos para dar cuenta con mayor consistencia y consenso de los resultados de su política que, sin ser todo lo distributiva que pudiera esperarse, tiene logros indudables e importantes en ese sentido, en todo caso de cara a la crisis catástrofe de la que salimos y en contraste con prácticamente todos los gobiernos anteriores de la última etapa democrática. Es cierto que, como dicen los ruralistas, crecimiento no es sinónimo de desarrollo; pero también es cierto que el modelo de desarrollo que ellos proponen no traerá un crecimiento en el que todos puedan tener su parte justa y necesaria.. El peso del Estado democrático en la distribución de la riqueza en los próximos años está en juego. Es indispensable intervenir en eso, porque ahí se dirime mucho de la vida de todos, especialmente de los trabajadores y de los más golpeados por tantos años de exclusión.
Ni los temas, ni el campo de batalla, ni los jugadores con que hay que salir a la cancha son los ideales. Eso es porque se trata de la vida y no de la teoría, de la historia y no de un noticiero. Por eso mismo no hay manera de ser sólo espectador.
* Coordinación del Colectivo Ciudadanía / Iniciativa por la democracia y la justicia social. Director del Área de Formación del Centro Nueva Tierra.
Algunos comentarios breves y sueltos
N.B.
Neustadt murió. Doña Rosa no. Doña Rosa dice: Neustadt no murió.
Los informativos son racistas. Ojalá se tratara de esto solamente. En esos días, la ciudad de Buenos Aires, estuvo empapelada con la publicidad de "Casi Ángeles". La media-de-rostros en la tele parece de Noruega.
El "que se vayan todos" había perdido predicadores. Pero no creyentes. Subsiste también lo que portaba la consigna en su momento -junto, pero más aun quizás que la voluntad de cambiar-: la idea de un país atendido por sus propios dueños. Ante ellos, la derecha esta dispuesta incluso a servir café.
Uno de los gestos más fuertes porque fue gesto y hecho a la vez- del actual periodo fue el momento en que se bajó el cuadro de Videla del colegio militar. Problemas que nos quedan: hay que bajar los cuadros de Videla, de muchos otros lados. Y los de Matínez de Hoz también. De esos lados que hace que el pensamiento se "cuadre", justamente, a Videla y Martínez de Hoz. Ejemplo de pensamiento bien clavado en su marco: "el Estado es enemigo, siempre es obstáculo, déjennos a nosotros que hagamos el país" (dice el mercado, dicen los propietarios. Repiten los sectores medios, la "gente". Todo en su lugar ).
No es casual que tengamos la ley de radiodifusión de la dictadura, un cuarto de siglo de democracia después. Flor de cuadro para Videla: cada vez que hacemos clic, en el resplandor de la pantalla, de alguna manera, él brilla allí.
Los que tiraron la leche en las rutas ¿son los mismos que hablaban con la Virgen de Luján al lado en Rosario? Bajo su manto de escarapela. ¿Son los mismos que rezan el Padre Nuestro y la "oración" queremos ser nación en los "piquetes"? Los curas de pueblo, tan prolijitos o paisanos ellos, que bendicen los cortes y dan misas de campaña, ¿parten el pan con los que encarecen los alimentos?
Ante la inflación nuestro pueblo no tiene mucho repertorio de luchas. Más bien tiene una memoria dolorosa y unas prácticas que las más de las veces se le vinieron en contra. Ampliar ese repertorio de luchas incluyendo a los "sectores medios" es una tarea política y social fundamental en este momento.
Un itinerario metodológico para construir (en) el conflicto
Equipo Colectivo Ciudadanía. Sebastián Prevotel, Fernando larrambebere. Néstor Borri *
El conflicto cruza
las conversaciones y la experiencia cotidiana
el transcurso de la vida propia, los intereses propios, las posibilidades de cada uno
el campo de lo que se siente y se opina
la propia vida individual y colectiva
las rutinas y las expectativas
Ahí, se vuelve tema
sensación, problema. De ahí parte el sentido: de lo que se siente y lo que va significando.
Aparece e interfiere con la experiencia cotidiana. Una ruta. El precio de la leche. Lo que se ve en la tele. Lo que se discute en la calle. Cruza la vida. Desde esa base de lo "sentido" se construye "el" y "los" sentidos del conflicto.
El conflicto "corta"
el campo de los debates, las posiciones, las ideas, los actores, los que confrontaban, en dos o mas partes
Oficialismo y oposición, el campo y los demás. "todos" y los demás, el gobierno y el campo, el "progreso" y los "obstáculos", gente de bien y militantes, espontáneos y arreados, teflón y choripanes, los buenos y los malos
También: campo y ciudad, industria y campo, la sociedad y el estado, los sectores populares y los propietarios, los grandes y los pequeños productores, los pooles de siembra y los productores. El estado y el mercado, los democráticos y los autoritarios, victimas y victimarios. Un modelo y otro.
El conflicto traza fronteras. No todas coinciden, pero la tendencia es que alguna prime, magnetice, ordene a las otras. Y ahí la cancha del debate se corta en dos. Cualquier lado que se elija no será puro. Pero es muy difícil elegir varios lados. Esperar a que sean puros, claros, o querer resolverlos todos: tarea fantástica, pero no de este mundo.
En cada momento de las pulseadas, una frontera se vuelve fundamental, y las otras menos relevantes.
El conflicto cuestiona
Genera nuevas preguntas. Algunos se atreven a formularlas, otros hacen lo posible para que no surjan las fundamentales. Invita y exige replanteos. Y respuestas. Parciales, impuras, pero respuestas al fin. El sentido y las consecuencias y la convocatoria de esas respuestas hacen a la democraticidad y la democracia del conflicto. Esta interpelación actuando es la que constituye a los actores.
Elegir las propias preguntas, hacerlas significativas e interpelantes para muchos, y construir respuestas consistentes y significativas, tal la tarea democrática. Se llama construcción de hegemonía, nos guste o no, les guste o no. Porque, en la democracia, en la vida y en la historia, las preguntas y las respuestas tienen que ver con el poder, sin remedio. Lo que se puede cambiar en todo caso es a quiénes favorecen o no las consecuencias y el uso de ese poder.
El conflicto compromete
Preguntas y respuestas hechas en las cancha, generan nuevos compromisos. Algunos más claros, otros más difusos. Unos más inmediatos, otros menos inminentes. Algunos deseados, otros inevitables. Compromisos, alianzas, coordinación de acciones, tareas, movilización, movimientos, responsabilidades. Cadenas de compromisos enganchados. Cadenas de actores frentes, sujetos, colectivos más amplios-, cadenas de tareas -acciones, proyectos, tácticas, estrategias, planes, modelos-.
Preguntas y compromisos construyen a los actores, crean y recrean el sentido de los conflictos. Cortes y cruces, marcan caminos y juegos, embates y combates.
En democracia, el conflicto crea
Y la democracia crea conflictos. Los conflictos tienen costos y consecuencias. Estos pueden ser diferentes, según la fuerza que se construya. Pero no se pueden evitar. Estamos llamados a asumirlos: crearnos y recrearnos interviniendo en ellos. Construir las condiciones para hacerlo, hoy y mañana es una tarea ética, política, histórica y cotidiana a la que estamos convocados. Hoy.
* Ideas desarrolladas en abril de 2008 en el encuentro de cierre del ciclo de formación Comunicación, organizaciones sociales y construcción de ciudadanía enmarcado en la iniciativa Contalo Vos (Dirección de Formación de Actores Territoriales Ministerio de Desarrollo Social de la Nación ) y Espacio NOA.